HISTORIA DE LA ÉTICA

Autor:
Abad García Sebastián Reinaldo.
Carrera:
Ingeniería Agrícola

La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones.

En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.



En Mesopotamia la sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia 1750 años a.C. se encuentran en un monumento legendario de cerámica, se han recogido las normas morales derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad, es el célebre Código de Hammurabi.

En la Grecia arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada y la Odisea sobre la ética del mundo antiguo, se describen los héroes mitológicos y sus valores desde la fuerza física, la valentía, belleza, habilidad y linaje.





Los pensadores de la Grecia clásica comenzaron a agruparse de acuerdo a sus filosofías y propuestas tales como los Escolásticos que distinguían la “razón especulativa” es decir comprender el ser y la “razón práctica” o sea conocer el deber del ser.
Los Sofistas pre-socráticos estos filósofos dudaban de los códigos morales del mundo antiguo, se consideraban así mismo como maestros de la virtud y afirmaban que frente a la imposición surge la convencionalismo y el relativismo moral.

Otro grupo liderado por Zenón de Sitio (siglo III a.C.) en Atenas, crea Los Estoicos, defiende el “Orden Cósmico” organizado por leyes naturales inmutables y un hombre virtuoso es aquel que respeta las leyes y se muestra imperturbable ante los acontecimientos. A diferencias de los Epicúreos, los Estoicos participan en política pero permanecen indiferentes ante el éxito o el fracaso.

Sócrates (siglo V a.C.) en sus “Diálogos” usa la reflexión como una actitud de búsqueda del verdadero bien, el conocimiento y la sabiduría son 
imprescindibles para una conducta y actitudes virtuosas; el auto-conocimiento es la base de la moral, ya que la verdad habita en cada uno, y podemos y debemos imitar y practicar la lección del Templo de Apolo en Delfos.

FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA
Durante siglos, el hombre ha batallado con los temas de lo que es correcto o incorrecto, la ética y la justicia. El diccionario define ética como “el estudio del carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás”.
El mismo diccionario define justicia como “conformidad con lo correcto moralmente, o con la razón, verdad o hecho comprobado”, o “la administración de la ley”.
Como puede ver, estos términos se han vuelto confusos.
Desde tiempos inmemoriales todas las filosofías se han ocupado de estos temas y nunca los han resuelto.
El hecho de que se hayan resuelto en Scientology es un gran avance. La solución se encuentra, en primer lugar, en su separación. A partir de ahí, se podía llegar hasta una tecnología práctica para cada uno de ellos.
La ética consiste simplemente en las medidas que el individuo toma consigo mismo. Es algo personal. Cuando uno es ético o “tiene su ética ‘dentro’”, es por su propia determinación y lo hace él mismo.
La justicia son las medidas que el grupo toma con el individuo cuando no las toma por sí mismo.
La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar del hombre, de sus acciones. Este obrar humano se puede entender en forma individual o en forma social. Para Aristóteles, existían tres niveles en el obrar, el obrar del individuo, el obrar de la familia y el obrar de la sociedad.
La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo que la sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas las que regulan las prohibiciones, castigando el incumplimiento de las mismas. También en ella se realiza por una parte la crítica y el análisis de la moralidad y por otra propone normas, escala de valores o ideales que van a primar sobre otros.
La discusión ética se realiza en el plano del "debe ser" y no meramente "del ser".
Cada uno de nosotros consideramos nuestros actos y comportamiento como buenos o malos, pero en general nos exigimos el obrar bien como un deber, una obligación.

NECESIDAD DE LA ÉTICA
La necesidad de una nueva ética es un tema importante de debate actualmente pero se está desconociendo el verdadero problema, es decir si bien la ética es una necesidad para el desarrollo de la vida, esta no es independiente de la moral, esto quiere decir, que no solo es necesario generar o buscar un cambio a nivel de la ética sino que también hay que buscar una nueva moral.

Ahora, por lo dicho anteriormente un cambio en la moral implicaría una transformación de la estructura social ya que las relaciones sociales son las que determinan la moral, ahora más que un cambio en las normas morales necesitamos una transformación total. Esto implica no solo un cambio a nivel social sino que también es necesario y mucho más importante un cambio dentro de la persona.
Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. 

Hay 3 tipos de condiciones éticas profesionales:

1) competencia - exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio.
 2) servicio al cliente - la actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente.
 3) solidaridad - las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus miembros. 



PERSONAJES QUE INFLUYEN A LA ÉTICA


Aristóteles (384-322 a.C médico, biólogo, filosofo)
Aristóteles (384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo), su ética tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el hombre encontramos una parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional, el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva.






Platón (428-348 a.C. discípulo de Sócrates)
Lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los valores absolutos bien-belleza-verdad, en sus obras más importantes “Fedón”, “La República” y el “Banquete”, y plantea que el hombre posee alma inmortal, defendiendo el mundo espiritual, el mundo de las almas y proclama como conseguir la purificación mediante las virtudes que deben iluminar siempre la vida humana, es decir la Ética.

Centro sus críticas a los efectos del trabajo en la sociedad, acusando al trabajo de ser el causante de las divisiones sociales y burocráticas, a través de la especialización laboral. Siendo esta causante de la falta de libertad y espontaneidad humana dentro de la sociedad generando una adicción a la estructuración intelectual de las personas, postulando como solución a este problema la educación ética  tanto social como organización.


Karl Max
Resalta la separación entre el capital (dineros) y el trabajo (mano de obra, trabajadores), causando inevitablemente la aparición de clases sociales, causando con esta postulación la aparición de una de las corrientes políticas en los tiempos modernos.








Georg Simmel
Fundo sus estudios sobre la sociedad y como era el comportamiento de esta, y en como la diferencia de personalidades genera diferencias sociales y laborales, y en cómo afecta a las diferentes personalidades las satisfacciones tanto físicas como espirituales.









TOMAS DE AQUINO
Teólogo y filósofo italiano

Descubrió en el mundo creado un orden divino, que es la base de la ley natural. Sentó sobre bases firmes la moral, principalmente desde premisas platónicas y estoicas. Lord Acton lo llamó el “primer liberal” porque fue el primero que insistió en la obligación moral de limitar el poder de los príncipes y en la dignidad infinita de toda persona.


Jeremías Bentham
Filósofo, economista y jurista británico
Como buen ilustrador, Bentham quiso poner las bases científicas, o sea racionales, a la vida moral. Por ello, adoptó el principio utilitario: en cada acto libre buscar la mayor felicidad del mayor número posible de personas. Explicó que todos los hombres están sujeto a dos señores: el placer y el dolor. Por tanto, el hombre debe guiarse en su conducta de tal manera que incremente el placer y disminuya el dolor.





Jean-Jacques Rousseau
Escritor y filósofo suizo
Ningún intelectual influyó tanto en la Revolución Francesa como Rousseau.
Rousseau es un individualista emocional; él va por su camino propio. No fue romántico, pero sí una de las fuentes del romanticismo. Le dio mucha importancia al sentimiento, a la intuición y a la voluntad frente al racionalismo frío y lógico que le fue contemporáneo. No cabe duda que Rousseau fascinaba precisamente porque tocaba el corazón.


Sócrates
Filósofo griego
Es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. Fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia.


Nick Bostrom 
Filósofo sueco 
Ph.D. Nick Bostrom es profesor de Ética Aplicada y Director del Instituto de Humanidades del Futuro en la Universidad de Oxford. El profesor Bostrom también tiene antecedentes en cosmología, neurociencia computacional, lógica matemática, filosofía e inteligencia artificial. Es autor del libro: Anthropic Bias: Observation Selection Effects in Science and Philosophy.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Filósofo alemán
De los pensadores filosóficos del siglo XIX, ninguno ha tenido más eco entre los filósofos y sociólogos contemporáneos. Hegel partió de la posición apriorista kantiana: "sólo el espíritu es real", afirma una y otra vez desde el principio.
La lógica dialéctica de Hegel, desarrollada en otras obras suyas, fue el esfuerzo intelectual más ambicioso del pensamiento heroico: del hombre de más estatura que la común y corriente. En Fenomenología del Espíritu, Hegel introduce los conceptos que hicieron una mayor diferencia en la reflexión occidental: espíritu y materia; la dualidad paradójica del amo y el esclavo; la conciencia infeliz (la del jadeo-cristianismo); la razón objetiva (en los hecho prácticos de la vida); la dialéctica de la moralidad (incluido el concepto de alienación); la religión como paso para el conocimiento absoluto hasta llegar al Dios.

David Hume
Filósofo e historiador escocés.
David Hume es una figura cumbre en la historia de la filosofía (aunque él se veía a sí mismo más bien como un historiador). Fue un espíritu fabulosamente libre. Influido por Berkeley, superó a su maestro en agudeza introspectiva y en el dominio del idioma. Si pudiera resumir en unas pocas palabras cuál fue el papel de Hume durante la Ilustración, diría que Hume fue la ilustración de la Ilustración.








Immanuel Kant
Filósofo alemán
Su impacto no tiene paralelo en la historia de los últimos dos siglos. Su influjo es comparable al de Platón en el mundo clásico o al de Santo Tomás de Aquino en el medieval. Es imposible querer entender el pensamiento filosófico de hoy, en cualquiera de sus direcciones, si no se ha entendido el de Kant. La Crítica de la Razón Pura ha sido el análisis más profundo del significado de la Revolución Científica, el cambio "copernicano" como lo llamó el mismo Kant. Fue un doble sintetizador: por un lado reconcilia la visión científica moderna con el valor de la persona de la tradición cristiana y, por el otro, el racionalismo continental de Leibniz y de Wolff con el empirismo británico, principalmente el de Hume.

Friedrich Nietzsche
Filósofo, filólogo y poeta alemán
Nietzsche fue un amante de la vida. Para él el valor supremo es la vida, pero la vida tal cual es, no la vida tal como debe ser. Una vida tiene sus momentos de goce y de tristeza, de triunfo y derrota, y uno tiene que aceptar cual se presenta. El hombre débil busca escapar al dolor, a la tristeza, a la derrota, inventándoles un "para qué". El hombre escapa (en eso se adelanta a Freud) inventándose mitos que le hacen más aceptable la derrota o el dolor.




Comentarios